🔺🔺🔺 FOLKCLORE TRADICIONAL 🔻🔻🔻🔻
Como parte de su identidad cuenta la tradicional cultura de la parroquia, que se halla ligado a la artesanía y el folklore, entre las que se destacan la Sanjuanada de Cotopaxi, la Yumbada, los Alféreces y los Moros. A continuación se describen estos eventos culturales:
👁🗨SANJUANADAS DE COTOPAXI👁🗨
Es uno de los baile formales con simetría que tiene raíces de España, que fueron interpretados por los nativos de la parroquia.
Los habitantes lo relacionaron con el cosmos, pues la disposición de las cintas y su tejido presentados en el solsticio de verano daba cuenta de este fenómeno: posteriormente aparecen otros personajes principalmente: El payaso, la camisona, el perro, el tigre y el mono.
📷Fotografías Originales/ Sr. Alfonso Andrade
👁🗨LOS MOROS👁🗨
Es una comparsa que representa la dominación árabe sobre la española, caracterizada por un excepcional movimiento y colorido. Se festeja todos los 24 de junio en honor a San Juan Bautista, patrono de la Parroquia de Guaytacama, las comparsas se encuentran montadas en el caballo, vestidas con largas capas de colores, coronas de cartón adornadas de papel color brillante y caretas de alambre pintadas de color rojo; “las cabalgaduras llevan también atavíos de tela y papel”.
Los Moros se dividen en parejas con un madero en el cual lleva suspendido gallos. Se dice que la comparsa debe desfilar con una mujer de mediana edad de buena posición económica quien representa la fertilidad de la temporada de cosecha, al llegar a la Tenencia Política, los gallos son brindados a las principales autoridades y posteriormente se inicia el baile de disfraces, en el cual se destejen las cintas que se encuentran atadas al poste.
📷Fotografía Original/ Sr. Alfonso Andrade
👁🗨LOS DANZANTES👁🗨
Constituye una tradición viva de los habitantes de la parroquia, es un baile con mucha gallardía al ritmo de bombos y pingullos.
La indumentaria que lleva el danzante está compuesta de lo siguiente: la cabeza es un armazón de ramas de capulí, en cuyo centro se ubica un medio círculo de color dorado que significa el sol naciente, en la parte superior se encuentran dos penachos de plumas que significan la Panícula o flor de maíz. Se encuentra vestido con un faldón de color blanco que significa la pureza y dignidad de quien baila; finalmente en la cintura se halla la colgadera, la pechera, el cinturón y la delantera, prendas que se encuentran vistosamente bordadas que significan las culturas y los colores del arco iris.
📷Fotografía Original/ Sr. Alfonso Andrade
👁🗨LA YUMBADA👁🗨
Es una danza cuyos orígenes se remonta al siglo XVI, influencia de la cultura Yumba (guerreros que luchaban contra la esclavitud), la fiesta se realiza en Corpus Cristi o del solsticio de verano. Se realiza una ceremonia previa para designar al yumbo mayor quien encabeza la danza, a su alrededor están los yumbantes que tiene mates en su cuerpo y un bolso con cascabeles y semillas que al bailar se constituyen en instrumentos que suenan al compás de la música.
La Yumbada tiene tres días de duración, actualmente lo practican los barrios La Libertad, Pilacoto y San
📷Fotografías Originales/ Sr. Alfonso An
👁🗨JATARICHI SIRICHI👁🗨
MATRIMONIO INDIGENA
Esta tradición se mantenía antiguamente en algunos barrios como Pilacoto, Cuicuno, San Sebastián, La Libertad y otros. Para nuestros antepasados el matrimonio se constituía en un acto muy importante, el mismo que se realizaba en una forma por más trascendental y de mucho significado, ya que sólo se podría realizar cuando la mujer era virgen.
EL PEDIDO.
El novio se dirigía a la casa de los padres de la novia para pedir su mano, acompañado de sus familiares y vecinos; los hombres eran los encargados de llevar el licor y las mujeres por su parte los medianos.
Uno de los acompañantes era la encargado de hablar en una primera instancia con los padres de la novia, luego de la aceptación se entregaba, como era costumbre un pondo de chicha, una botella de licor, una canasta con víveres, frutas y también los medianos que consistían en bandejas con papas, salsa de cebolla, con conejo, cuy, gallina o queso, luego las dos partes en común acuerdo eligen a los futuros padrinos, éstos tenían que ser unas personas mayores, respetadas en toda la comunidad.
Igualmente se elegía la fecha del matrimonio y un portero, el mismo que por su experiencia conocía las costumbres.
CEREMONIA.
El día de la ceremonia una persona mayor se dirige a la casa de la novia llevando como era de costumbre una botella de licor, para anticipar la salida de la misma, posteriormente se reúne en la iglesia para la ceremonia acompañado por la banda, familiares e invitados, quienes van a la casa de la novia, en la puerta principal los novios se arrodillan para pedir la bendición de sus padres y familiares.
Todos participan de la comida, chicha y licor que ofrecen los padres de la novia y al son de la música entonada por la banda, todos disfrutan de la fiesta. Después de unas dos a tres horas todos se dirigen a la casa del novio de igual manera se arrodillan para recibir la bendición antes de ingresar para ser atendidos por los padrinos y acompañantes a partir de las 6 o 7 de la noche se entona una pieza musical, ante la cual, las personas bailan procurando cubrir la cabeza con pañuelones a fin de evitar que les quemen el pelo con las velas que están encendidas, los novios bailan con los padrinos, aprovechando la confusión, los mismos que son llevados al dormitorio matrimonial, seguidamente los padrinos desvisten a los novios aconsejando sobre la responsabilidad y comportamiento de cada uno en el matrimonio, proceden acostarles en la cama matrimonial, entregando la seguridad al portero designado, mientras los padrinos salen cargando la ropa de los mismos para continuar la fiesta bailando hasta altas horas de la noche; esta ceremonia se llama CIRICHE.
Los porteros son responsables de formar un jardín en el centro de la casa, para el siguiente día consiguen frutas y hortalizas. Los novios son despertados a la madrugada por los padrinos para vestirles y darles un rico chocolate para recobrar sus energías perdidas, luego acompañarlos al patio central donde para sorpresa de los mismos está formado el jardín con varios productos de la zona, seguidamente los porteros aconsejan e indican a los novios sobre las actividades que tendrán en el futuro.
MATRIMONIO INDIGENA.
Cuando la novia cosecha una cantidad suficiente de productos del jardín, pueden los familiares y acompañantes terminar la cosecha, luego al son de la música continua la fiesta; a esto se conoce como JATARICHI.